Juan Morel Campos visto desde la óptica de un vínculo familiar
El prolífico músico, compositor y director de orquesta es representado por Reinaldo Santana para el pódcast por estrenar, “Autógrafo al día”.
Por: Rosalina Marrero-Rodríguez
Fotos y video: Vanessa Serra Díaz
El legado musical de Juan Morel Campos (1857-1896) es tan vasto que, hasta cierto punto, resulta increíble que haya abarcado tanto como instrumentista, compositor y director de orquesta.
Distintas biografías de este insigne ponceño le atribuyen entre 550 hasta 700 composiciones, que incluyen algunas de tónica religiosa, sinfonías, géneros como el chotis, galopa, gavota, guaracha, himno, lancero, mazurca, pasodoble, polca y romanza. Pero fueron las danzas -se estima que unas 283- las que le merecieron menciones, tales como “El genio absoluto de la música del siglo XIX” y “Compositor más prolífico de danzas”.
El discípulo de Manuel Gregorio Tavárez, de quien aprendió piano, composición, armonía y contrapunto, se suma a las figuras históricas que conforman el catálogo de “Autógrafo TV” con una interpretación bastante personal por parte del actor Reinaldo Santana. La guionista del proyecto, Anamín Santiago, ubica al músico en un tú a tú con un hermano, como parte de una entrevista.
“El monólogo es como si estuviera hablando con su hermano Ramón, que fue periodista, fue dueño de periódico y es su propio hermano que lo está entrevistando para un periódico que tenían y lo usaban como manera de lucha para defender la puertorriqueñidad y fue perseguido por el gobierno y se lo cerraron. Pero este ángulo de la vida de Juan Morel Campos casi no se toca, y en este proyecto sí”, resaltó el intérprete.
Ese acercamiento íntimo, quizás hasta más humano, que propone el guion del pódcast por estrenar “Autógrafo al día”, es uno de los valores que Reinaldo Santana reconoce de este proyecto, del que se honra ser partícipe.
“Estos personajes uno los ve míticos, como si fueran ángeles o seres de otra tierra, y esta manera de traer los temas de estos monólogos los acerca no solo a nosotros como intérpretes, sino al público, a los jóvenes, a los niños, y es otra forma de abarcarlos”, expuso el histrión.
Santana procuró trabajar su interpretación desde la sinceridad. “No era una entrevista normal y traté de crear esa sinceridad que tienen los hermanos al hablar, y eso fue lo que traté de hacer referente a la interpretación. Aparte de resaltar los elementos más básicos de su trayectoria, que durante el transcurso del monólogo él los va explicando, lo que trabajé fue básicamente eso”.
Formado académicamente en arte e historia, el actor disfruta de este tipo de trabajos que profundizan sobre los hombres y mujeres que forjaron el país. “Rescatar de tiempos pasados a las figuras de nuestra patria, a nuestras figuras fundamentales de nuestra cultura, para mí es un honor grandísimo ser parte”, expresó.
Juan Morel Campos falleció el 12 de mayo de 1896. Días antes, el 26 de abril, mientras dirigía un concierto en su pueblo natal, Ponce, le sobrevino lo que se cree fue un ataque cardíaco que poco después terminó con su vida.