Skip to content Skip to footer

Jerry Segarra aplaude la figura visionaria que fue Pablo Casals para la música

El actor jamás se pensó interpretando al famoso violonchelista.

Por: Rosalina Marrero-Rodríguez
Fotos y video: Vanessa Serra Díaz

Si había un personaje en el que no se pensaba el actor Jerry Segarra, era el del músico Pablo Casals (1876-1973). No se veía en él, sobre todo desde el aspecto físico, porque no identificaba que tuvieran algún parecido.

Pero alguien en la producción del proyecto Autógrafo TV sí lo vio y lo consideró para encarnar al influyente violonchelista de origen español, que en su etapa adulta hizo de Puerto Rico su casa. La madre era puertorriqueña y el padre español.

“No veía que nos pareciéramos en nada”, comentó el actor, reconociendo la gran labor creativa del maquillista Carlos Muñoz para lograr una apariencia cercana a la del instrumentista.

En su estudio para representarlo para el podcast por estrenar, “Autógrafo al día”, Segarra observó, particularmente, la expresión en el rostro, que lo hacía parecer malhumorado y la forma y estilo con el que Casals tocaba el violonchelo.

“Él realmente fue un transformador de la manera en que se tocaba el chelo. Hoy en día mucha gente se sienta como él se sentaba y cogen el violonchelo como él lo hacía”, expuso el intérprete. “Más allá del músico que sigue una partitura totalmente matemática, él tuvo la capacidad de ser un artista completo, un intérprete que mostraba su propio temperamento al trabajar con las piezas por ejemplo Johann Sebastian Bach (1685-1750)”.

Casals fue un gran admirador de Bach. Por él, en 1950 regresó a la música, luego de haberse retirado decepcionado con el gobierno del general español Francisco Franco a partir de la Guerra Civil Española.

Fue su descubrimiento de las Seis suites para violonchelo solo de Bach, en 1890, su mayor inspiración. Su padre, entonces, le regaló un violonchelo grande.

“Mucha gente lo criticó al principio cuando lo vieron, sin embargo los grandes músicos del mundo comprendieron que estaban frente a un verdadero artista y un gran músico, muy profundo, muy conectado, y así había que tocar el violonchelo”, subrayó Segarra.

Casals fue además director de orquesta, compositor, humanista y férreo defensor de la libertad y democracia. Además de su legado en la música, se le reconoce como una figura para la paz.

“Me interesó mucho su verticalidad, cómo él realmente tuvo una actitud bien vertical contra el fascismo en España, que estaba en un crecimiento. Pero él asume una actitud así y desde el exilio hizo su lucha también contra el fascismo y por los pobres del mundo sobre todo”, destacó el artista.

Segarra representó a Casals en sus 60 y pico de años, dijo, cuando se encontraba en la disyuntiva entre permanecer en España o dar su lucha desde el exilio. Finalmente, en 1939, se exilió en Prades, Francia, y en 1957, se trasladó a Puerto Rico.

Dos años después estableció una de sus grandes aportaciones a la música, el Conservatorio de Música de Puerto Rico. Otro de sus grandes legados es el Festival Casals, uno de los eventos culturales más importantes en el país.

Casals falleció en 1973, a los 96 años.