Canciones escolares o de cómo el texto literario y el texto informativo inmortalizaron a Braulio Dueño Colón
En esas canciones escolares usa poemas de Manuel Fernández Juncos, Virgilio Dávila y tal vez otros autores. Adapta melodías ya conocidas o ya existentes, no dudo yo que en algunos casos también compuso melodías propias para musicalizar estos poemas. Hay en esa colección de canciones escolares una unión de lo que dicen sus biografías, tenía una afición, tenía interés en la literatura y en la música¨ asevera el Profesor Emmanuel Duchesne en nuestro autógrafo sobre Braulio Dueño Colón.
Como bien saben, los estándares del Departamento de Educación para la comprensión de lectura abarcan la lectura de textos literarios y lectura de textos informativos. En la figura de Braulio Dueño Colón, creador del cancionero infantil de mayor impacto en la historia del país, comprobaremos que la integración de la poesía (literatura) y la lectura autodidacta de textos sobre composición (informativos) le permitieron trascender profesional e históricamente.
Según nos informa su autógrafo, Braulio nació un 26 de marzo de 1854 en San Juan. Su madre lo fue Nicasia Colón. De su padre Aurelio Dueño, quien tocaba el contrabajo y el violonchelo, recibió sus primeras lecciones musicales. Desde muy joven comenzó a tocar la flauta. Muchas veces tocó dicho instrumento con compañías de ópera que llegaban al país, las cuales reclutaban músicos del patio. Una de éstas tenía por director de orquesta al italiano Rosario Aruti, quien al percatarse del talento del joven decidió ser su maestro por un tiempo.
Entre sus logros está haber ganado tres premios del Ateneo Puertorriqueño. A saber, su composición sinfónica titulada La Amistad ganó primer premio en 1877 cuando apenas contaba con 23 años, en 1887 ganó nuevamente primer premio por su sinfonía Noche de Otoño y en 1914 la emblemática casa cultural premió su investigación Estudio de la danza puertorriqueña.
Aunque trabajó 20 años como contable, se convirtió en músico de calibre profesional al ser seleccionado como flautista de la orquesta de la capilla de la Catedral de San Juan. Así también fue flautista en la iglesia de la Santa Cruz de Bayamón durante las fiestas patronales y director de la banda municipal de dicho pueblo, en donde vivió gran parte de su vida.
Los últimos veinte años de su vida los dedicó por completo a la composición musical. Si nunca recibió enseñanza formal al respecto, ¿cómo pudo aprender este arte tan exigente en sus signos, sus conceptos fundamentales, sus gráficas hasta convertirlas en obras musicales? La armonía, el contrapunto y la orquestación los aprendió por cuenta propia estudiando textos teóricos de relieve, tales como los de Durand, Richter y Asioti. Estos textos de teoría musical vienen a ser informativos. Braulio Dueño Colón los leyó, buscó comprenderlos, integrarlos a las melodías que imaginaba y los extrapoló al medio artístico de la composición musical. Otros hitos de su historia personal reafirman esta capacidad de comprensión al leer textos informativos e integrarlos a su inspiración: premio en la Exposición de Buffalo, premio en la Exposición de Charleston, Carolina del Norte, toda una serie de composiciones religiosas tales como Ecos de mi tierra, para muchos su mejor obra, oberturas, marchas, danzas y valses.
Sus danzas más conocidas son Delia y Belén, La Criolla y Patria. En la danza La jíbara alegre logra combinar el conocido seis chorreao con la danza. Para ello usa de manera innovadora el compás de seis por ocho en lugar del más común dos por cuatro. No es de extrañar que un contable sea un compositor extraordinario, puesto que la música y las matemáticas son base una para la otra. Las escalas musicales son numéricamente proporcionales. A manera de ejemplo, la escala musical es de ocho sonidos porque si se toca una cuerda tensa, ésta produce un sonido que puede ser dividido equitativamente en ocho porciones que son las notas de la escala musical. Así también la poesía antes de poseer versos libres se escribía con métricas precisas, cuyos versos tenían una cantidad de sílabas que se repetían o se combinaban alternándose, pero siempre con la medida predeterminada por el tipo de verso que escogía el poeta. Por esto último, es una feliz coincidencia que Braulio Dueño compartiera existencia con magníficos poetas, tales como Virgilio Dávila y Manuel Fernández Juncos. Veamos.
La lectura detenida de la poesía de sus contemporáneos, llevó a Braulio a inferir cuál sería la melodía que lógicamente les correspondía. Estos poemas vienen a ser textos literarios, cuyo análisis produjo conexiones entre la métrica, el contenido y la melodía. En la primera década del siglo veinte produce el cancionero infantil Canciones Escolares junto a Fernández Juncos y Virgilio Dávila, cuyos dos volúmenes contienen canciones que formaron generaciones de estudiantes. Algunos de los títulos son El Platanar, Los Reyes Magos, El Mangó y La Tierruca.
Por último, para los estándares de la enseñanza del español es importante que el estudiantado ¨…analice la función de la literatura en el desarrollo de los principios y costumbres que caracterizan la vida de la gente en una sociedad¨. Como escucharon en su autógrafo, Braulio Dueño fue un masón liberal opuesto al autoritarismo de España, por lo cual fue perseguido. Así lo constata la historiadora Dra. Isabel Gutiérrez del Arroyo, -quien fuera estudiante de Don Braulio-, citada en nuestras notas biográficas sobre éste, la masonería “fue instrumento de acción clandestina del liberalismo, de su credo político-social y de su anticlericalismo.” Además de este rasgo, luego de 1898 Dueño Colón fue parte del grupo de puertorriqueños desilusionados del imperio norteamericano. Así que ve en la fusión de poesía y música la oportunidad para que la niñez se identificara con su país, que a pesar de que la cultura anglosajona imperaba en la esfera política, tenía un bagaje cultural propio, por lo cual también añadió canciones latinoamericanas a los dos cancioneros. Esta función social que descubrió en la poesía de Fernández Juncos y Virgilio Dávila permitió su trascendencia histórica hasta hoy donde sus melodías prevalecen en la memoria.