Skip to content Skip to footer

René Monclova interpretó a Jack Delano desde la referencia de haberlo conocido

Por: Rosalina Marrero-Rodríguez
Fotos y video: Vanessa Serra Díaz

La figura de Jack Delano (1914-1997) fue parte de la cotidianidad de René Monclova. El actor lo veía frecuentemente en las instalaciones de la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública (Wipr), donde su progenitora trabajó como productora de programas educativos.

Por allí andaba el fotógrafo, compositor y director de cine de origen ucraniano y corazón puertorriqueño. Delano ocupó la silla de gerente general de la estación pública para el 1957, cuando ya llevaba tiempo asentado en Puerto Rico tras haber emigrado, primero desde su natal Ucrania hacia Estados Unidos, siendo un preadolescente (1923), y segundo de adulto (1946) hacia la isla, junto con su esposa Irene Esser.

“Yo conocí a Jack, lo recuerdo, pero no sabía quién era, era un compañero de trabajo de mi madre. Esa generación artística viajaba junta. Había un proyecto de país y todo lo que estaba pasando era construyendo una clase media poderosa, que era la que iba a mantener el país viviendo, creciendo, vibrando”, expuso el artista a propósito de su representación de Delano para el podcast por estrenar, “Autógrafo al día”, de Autógrafo TV.

La interpretación es una breve recapitulación de la vida de quien documentó la isla (libro Puerto Rico mío), más aportó en el desarrollo de las artes escénicas y musicales. Para ello, tomó algunos rasgos y procuró acercarse al tono de voz.

“Jack hablaba como un puertorriqueño, porque su cadencia era puertorriqueña, sus inflexiones eran del español nuestro”, destacó Monclova. “Él tenía cierto acento y la cadencia era nuestra, y era afable. Era una persona muy afable”.

Monclova, que jamás se pensó en la piel de Delano, valoró el compromiso de este con el arte y la cultura puertorriqueña en general, al punto de abrazarla como suya.

“Uno trata de no ser mezquino porque en nuestro país, por nuestra situación política, siempre ha habido una especie de pleitesía, y cosas que puede hacer un nacional, las logra un extranjero solo porque es extranjero, pero hay gente como Jack, como (Pablo) Casals, y entonces son gente que fueron puertorriqueños por elección. Pudieron haber escogido cualquier otro sitio, pero se enamoraron de nuestro país”, resaltó el histrión.

La película “Los peloteros” y composiciones musicales como “Burundanga o cantata antillana”, son parte del amplio legado de Delano para Puerto Rico, la patria que escogió.

“Hay otras figuras también muy importantes que son necesarias recordar, figuras que han luchado constantemente, que lucharon hasta el final de sus días por la redención de nuestro país”, apuntó Monclova. “Sería bueno que este proyecto no se quede en uno que se hace un escogido anual, sino que se puede hacer constantemente porque hay muchas figuras que retratar”.