Skip to content Skip to footer

Lola Rodríguez de Tió, poeta para la eternidad

Por: Rosalina Marrero-Rodríguez
Fotos y video: Vanessa Serra Díaz

El nombre de Lola Rodríguez de Tió (1843-1924) denota poesía, feminismo y patria. Defendió a la mujer y a su amado Puerto Rico desde la belleza de la palabra escrita. Lo hizo con una pasión y contundencia revolucionaria, lo que, innegablemente, quedó como legado.


“¿Por qué he de amar? Si la existencia mía…, “Cuba y Puerto Rico son de un pájaro las dos alas”, “Rayo de luna” y “A mis cantares”, son algunos de los poemas que conforman la obra literaria de esta mujer, natural de San Germán, y quien formó un matrimonio con el escritor y político Bonocio Tió.


“Lola fue una mujer muy importante en nuestra historia, una revolucionaria, una patriota, una feminista; no tenía miedo a nada, no tenía ninguna vergüenza de quién era ella ni de sus ideales, y eso para mí provoca que me sienta de orgullo y de sentir un privilegio grande de interpretar el personaje”, reflexionó la actriz Angela Mari en la antesala a su representación de este personaje histórico para el podcast por estrenar, “Autógrafo al día”, del proyecto Autógrafo TV.


Destacó la actriz la aportación de Lola Rodríguez de Tió a la creación original del himno nacional “La Borinqueña” -el cual luego fue reescrito-, así como uno de los poemas icónicos, “Cuba y Puerto Rico son de una pájaro las dos alas”.
“El poema de ‘Cuba y Puerto Rico son de un pájaro las dos alas’, me parece que es genial, porque (ella) es muy política y dentro de esa época tenía la doble intención de que fuera poético, pero también estaba hablando de una conspiración entre Cuba y Puerto Rico”, comentó la artista.


“Reciben flores o balas sobre el mismo corazón…, o sea, mucha poesía, pero era muy política; de hecho, por eso se le acusa de conspiradora, así que era una genialidad poder disfrazar en esa época de la persecusión de esa manera el clandestinaje”, continuó.


La poetisa, que además escribía artículos para los periódicos de la época, murió en La Habana, Cuba, en 1924.