Carlos Vega celebra y agradece la poesía negroide de Luis Palés Matos
El dramaturgo, director y actor
Por: Rosalina Marrero-Rodríguez
Fotos y video: Vanessa Serra Díaz
“¡Mi negrita!”. Esa expresión quedó grabada en la memoria del dramaturgo, director y actor Carlos Vega como el saludo que siempre escuchó de su padre hacia su madre.
El papá era un hombre de tez blanca, rubio de ojos azules, y la mamá, de tez negra, cabello y ojos oscuros, según los describió.
“Literalmente esas eran las dos facciones en mi casa. Tengo hermanas rubias de ojos verdes. Tenía hermanos negros con ojos verdes y dos como yo, así que entiendo bien eso, y recuerdo que no había algo más bonito que cuando él (papá) llegaba y decía, ¿Cómo estás mi negra? O mi negrita”, compartió.
Vega hace estos relatos con una imagen que lo acerca al poeta Luis Palés Matos (Guayama, 1898-1959), a quien representa en un episodio del pódcast por estrenar, “Autógrafo al día”.
La obra del también escritor y periodista, de formación autodidacta, destacó particularmente por la poesía negroide. En 1937 presentó la primera edición del libro “Tuntún de pasa y grifería”, dando un rol protagonista a la herencia afroantillana y a lo que describen como un mestizaje poético al mezclar la sonoridad con la onomatopeya. Con “Tuntún de pasa y grifería”, Palés Matos obtuvo el primer premio de literatura del Instituto de Literatura Puertorriqueña.
“Además de ser un defensor de la negritud o de la herencia africana, es también el tipo que nos llevó a pensar de alguna manera como negros, porque en sus poemas, esa musicalidad está ahí sin esfuerzos. Entonces, ahora me río mucho porque todo el mundo toca bomba y plena, pero la mitad de esa gente de bomba y plena no sabe quién es Luis Palés Matos”, opinó el artista.
La sonoridad y musicalidad en la poesía de Palés Matos es producto del movimiento vanguardista, diepalismo, que lideró junto con José De Diego Padró, otro poeta, novelista y periodista de la época.
El pícaro saludo del padre de Vega a la madre podría generar una conversación de índole racista en la actualidad, pues el uso de “negrita” en lugar de “negra” es un eufemismo para dizque sonar “menos altisonante” -de acuerdo con la definición- que la expresión verdadera, que en este caso sería afrodescendiente.
“Él (Palés Matos) celebraba esa cultura y pensaba que la gente que no aceptaba eso era gente que no estaba a su nivel emocional y cultural. Si uno lee su poesía, uno descubre que él estaba muy claro -y él no era negro, que es lo chévere-, y es algo que llevo denunciando de manera sutil, pero siempre claro de que el mestizaje es otro proceso bien doloroso en este país”, expuso el autor de la obra “Canvas”.
“Palés Matos trae el mestizaje como punta de lanza y después es que empieza a trabajar con la negritud. Él pensaba que las palabras que podían parecer racistas, las utilizaba en su cotidianidad sin ningún temor y sin ningún señalamiento. En esta discusión de ahora (en torno a la afrodescendencia), hay muchas cosas válidas las que respeto, las que sigo y las que respaldo, pero muchas veces estamos en los extremos, porque hay muchas formas de decir negro”, sostuvo.
El poeta guayamés falleció el 23 de febrero de 1959, mas su obra sigue vigente. Ha sido traducida al inglés y además fue inspiración para diversas obras plásticas, entre estas, la pintura “Majestad negra”, de Rafael Tufiño (1958).
Este artículo es parte del pódcast “Autógrafo Al Día”, del proyecto Autógrafo.TV producido por Astra Studios.