Angela Negrón Muñoz, periodista cuyo dominio del idioma transformó al Puerto Rico del siglo 20
Angela Negrón Muñoz (Barranquitas, 1892-1961), mujer destacada del periodismo y feminismo puertorriqueño, dejó un legado que resulta muy útil al estudiante que acepta el reto de la escritura investigativa y el dominio de la lengua que ésta requiere, mientras a la vez desarrolla un sello personal que le distingue de los demás y le permite trascender. Como puede corroborarse en su autógrafo, Ángela proviene de una familia cuyos componentes se distinguen precisamente por el dominio del español con el cual lograron triunfar en la política, la historia y la literatura del país: su padre Quintín Negrón fue abogado, periodista y poeta, su tío materno Luis Muñoz Rivera, político, periodista y poeta, su tío paterno José A. Negrón, poeta, su primo Luis Muñoz Marín, periodista, poeta, orador y primer gobernador electo de Puerto Rico, su hermana, María Luisa Negrón traductora, su otra hermana María Monserrate (Tití) fundó en Nueva York la Organización del Ateneo de Puerto Rico en defensa del teatro puertorriqueño y una tercera hermana lo fue la afamada poeta Clara Lair (Mercedes Negrón Muñoz).
Luego de estudiar en el Liceo de Ponce con la maestra Ana Roqué, cuya enseñanza desarrolló su intelecto y su conciencia feminista, comienza a trabajar como periodista de planta en 1917 en el periódico El Día de Ponce. Aquí escribía bajo el seudónimo de Ana María Aldana. Dicho seudónimo se debía a que sus ideas progresistas podían perjudicar a su familia puesto que sus posturas eran de avanzada y todavía el país resistía muchos de sus planteamientos y menos si provenían de una mente femenina. Por ejemplo, mientras escribía en El día, abogaba por el sufragio de la mujer, -movimiento a la cabeza de su maestra Ana Roqué-, desde 1919 era vicepresidenta del capítulo de Ponce de la Liga Femenina (luego Liga Social Sufragista), a su vez reclamaba por la transformación de las condiciones materiales de la gente pobre. Así también hizo trabajo periodístico en el periódico La Democracia fundado por su tío Muñoz Rivera y dirigido un tiempo por su primo Muñoz Marín, continua su desarrollo por mérito propio en los periódicos El Mundo y Puerto Rico Ilustrado.
¿Cómo logró su estilo propio?
“Así como en tiempo de guerra se pronuncia el feminismo a favor de la paz, en tiempos de paz pronunciase en contra de todo lo que subleve las malas pasiones¨ Ángela Negrón
Desde comienzos de la prensa en la Isla, los artículos y reportajes eran escritos por intelectuales y políticos con el fin de la divulgación de sus ideas para dirigir el país. Luego éstos fueron moviéndose a revistas especializadas (Índice, Ámbito, Ateneo Puertorriqueño) hasta que poco a poco se fue consolidando un sector de periodistas propiamente. Para la década del 30 comienza a consolidarse el periodismo profesional en Puerto Rico, ya existían 79 periodistas, además de múltiples reporteros y junto a ellos, dos periodistas mujeres comenzaron a destacarse: Ruby Black y Ángela Negrón Muñoz. A través de su ingeniosa escritura Muñoz Negrón logró adelantar la causa de la mujer, a la par que impulsó la equidad para la niñez y para la edad avanzada.
Según expone Johana Alexa Roldán en su libro El periodismo no sexista en los artículos de Ángela Negrón Muñoz, la técnica de redacción de Muñoz Negrón se perfila como una que apela a lo personal para que el lector y la lectora se identifiquen con la situación y su protagonista. Ella selecciona un título sugestivo, describe los sucesos, el lugar e incluye diálogos entre las personas que presencien el suceso, informando del tono que utilizaron. Deja entrever los sentimientos que experimentó al indagar sobre el evento que reporta alcanzando identificación por parte de las lectoras y lectores. Podría llamársele a su estilo crónica de interés humano, a través de la cual lanza críticas a las insuficiencias del sistema que imperaba en Puerto Rico.
Esta manera de redactar hace que su contenido siempre tenga vigencia por la carga emotiva que poseen. Veamos un extracto editado de uno de los artículos de Ángela Negrón Muñoz, que aún hoy por su estilo y dominio del idioma capturan y transforman a quien lee:
¨En la Corte Juvenil de San Juan¨, Puerto Rico Ilustrado, 15 de febrero de 1930
Vuelvo a ver a Domingo Valentín hoy en la Corte de Distrito de San Juan el viernes 31 de enero. El día anterior me había llamado el Secretario por disposición del Juez Baerga para decirme que al día siguiente, y a las nueve de la mañana, se vería el juicio del menor que había roto una vidriera del establecimiento comercial ¨La Samaritana¨, y de otros niños más, también reclusos en la Galera de Menores del Presidio.
Poco antes de la hora fijada llegamos a la oficina del Juez Baerga la señora de Aguilar y yo. Algo enferma, Isabel, hizo el esfuerzo de salir para acercarse a los desdichados huérfanos, y ver en qué forma podía tenderles su mano. A las nueve llega el Juez. Cambiamos con él impresiones acerca de ésta que bien puedo llamar crisis infantil que a tantos preocupa ya, y nos explica las dificultades con que tropiezan él; y los demás jueces para llevar a cabo su misión de Jueces de Corte Juvenil sin Corte.
-¿Quién es aquí el Oficial Probatorio encargado de hacer la investigación de los casos?-pregunta Isabel-. Porque de la eficiencia de ese funcionario depende gran parte, el éxito de estas Cortes. –No tenemos ninguno-dice Baerga…(corte)
-No me interesa esto- digo a Isabel con mi pensamiento fijo en los niños abandonados en la Galera de Menores del presidio, que no tienen quién los defienda de aquella explicación injusta. Pasan por nuestro lado los tres niños que se esperan, custodiados por un policía que les conduce a la oficina del Juez. –Mira a Doña Ángela- dice Domingo al pasar junto a mí…
Si observamos detenidamente este extracto del artículo de Negrón Muñoz, su estilo personal tipo crónica humana, logra conjugar las exigencias informativas del periodismo tradicional, robarse el corazón de los lectores (as) y comunicar reclamos de índole social, gracias al dominio de las normas gramaticales y ortográficas del español y su uso. Selecciona palabras y frases efectivas para comunicar e interpelar a la vez, escritas con los signos necesarios que permiten recrear el momento del suceso:
- ¨Algo enferma, Isabel, hizo el esfuerzo de salir para acercarse a los desdichados huérfanos…¨
- ¨ Cambiamos con él impresiones acerca de ésta que bien puedo llamar crisis infantil que a tantos preocupa ya y nos explica las dificultades con que tropiezan él; y los demás jueces para llevar a cabo su misión de Jueces de Corte Juvenil sin Corte.¨
- -No me interesa esto- digo a Isabel con mi pensamiento fijo en los niños abandonados…
Como bien te mostramos en su autógrafo, los artículos de Ángela Negrón Muñoz impulsaron valiosas transformaciones sociales y políticas en nuestro país. Su poderoso dominio del idioma trascendió barreras cuando en 1925 fue nombrada Secretaria de la Junta de Bienestar de la Niñez e impulsó las siguientes leyes: que se modificara la patria potestad de los hijos e hijas luego del divorcio, pensiones para viudas y ancianos, la violencia doméstica como un delito, que se enmendaran las leyes que determinan los bienes gananciales para que estos sean administrados por la pareja, que la esposa sea dueña del 50% de los bienes de un matrimonio, hacer delito grave el abandono de menores, nombrar cortes especiales para jueces juveniles, entre otros.
¿Puedes imaginar todo lo que puedes lograr si dominas tu instrumento principal de lucha, es decir tu idioma? Sigue como modelo a nuestra Ángela Negrón Muñoz.